¿Sabías que el 70% de los proyectos fracasan por falta de claridad en los objetivos iniciales? Spoiler alert: un buen brief puede ser la diferencia entre el éxito y terminar como esos memes de «expectativa vs realidad».
Imaginate esta escena: tu cliente te dice «quiero algo moderno, que impacte, pero no tanto, que sea único pero familiar». Cinco reuniones después, tres cambios de dirección y dos crisis existenciales más tarde, te das cuenta de que nadie sabía realmente qué se estaba construyendo. ¿Te suena?
El brief no es solo un documento aburrido que completamos porque «hay que hacerlo». Es la brújula que evita que tu proyecto termine navegando en círculos en el Triángulo de las Bermudas de la comunicación.
- ¿Por qué un Brief Puede Ser tu Mejor Amigo?
- Las 10 Preguntas Imprescindibles
- Pero primero: ¿Qué es un Brief?
- 1. ¿Cuál es el objetivo real de este proyecto?
- 2. ¿Quién es tu audiencia específica?
- 3. ¿Cuál es el problema que estamos solucionando?
- 4. ¿Qué hace tu competencia y cómo te diferenciás?
- 5. ¿Cuál es tu propuesta de valor única?
- 6. ¿Qué tono y personalidad querés transmitir?
- 7. ¿Cuáles son tus limitaciones y recursos?
- 8. ¿Cómo vas a medir el éxito?
- 9. ¿Cuál es tu timeline realista?
- 10. ¿Qué podría salir mal?
- El Secreto del Brief Exitoso
- Tips para que tu Brief Sea Inolvidable
- Conclusión
¿Por qué un Brief Puede Ser tu Mejor Amigo?
Un brief bien estructurado es como un GPS para tu proyecto. Sin él, vas a llegar a algún lado, pero probablemente no sea donde querías ir. Y definitivamente no en el tiempo que calculaste.
Dato curioso: Las agencias que invierten tiempo en briefings detallados tienen un 40% menos de revisiones durante el proceso creativo. Menos vueltas, más resultados, más tiempo para tomar mate.
Las 10 Preguntas Imprescindibles
Pero primero: ¿Qué es un Brief?
Un brief es un documento estratégico que define los objetivos, alcance y parámetros de un proyecto antes de comenzar. Es la hoja de ruta que alinea a todas las partes involucradas sobre qué se va a hacer, para quién, por qué y cómo se va a medir el éxito.
En palabras simples: es el «manual de instrucciones» de tu proyecto, pero escrito antes de que alguien se ponga a trabajar. Sin él, es como armar un mueble de IKEA sin mirar las instrucciones… podés terminar con algo funcional, pero probablemente no sea lo que esperabas.
1. ¿Cuál es el objetivo real de este proyecto?
Por qué es crucial: «Quiero más ventas» no es un objetivo, es un deseo. Un objetivo es «aumentar las conversiones del e-commerce en un 25% en los próximos 6 meses».
Ejemplo práctico: Un restaurant que dice «queremos más clientes» vs «queremos aumentar las reservas para cenas de fin de semana en un 30% durante el próximo trimestre».
2. ¿Quién es tu audiencia específica?
Por qué es crucial: «Todos» no es una audiencia, es una ilusión. Cuando hablás para todos, no le hablás a nadie.
Ejemplo práctico: En lugar de «mujeres de 25-45 años», definí «profesionales de 28-35 años, solteras o en pareja sin hijos, ingresos medios-altos, que priorizan experiencias sobre posesiones».
Dato curioso: Las campañas con audiencias híper-segmentadas tienen 6 veces más probabilidades de generar engagement que las genéricas.
3. ¿Cuál es el problema que estamos solucionando?
Por qué es crucial: Sin problema claro, no hay solución efectiva. Es como intentar vender camperas en el desierto.
Ejemplo práctico: «Nuestros clientes abandonan el carrito de compras» es mejor que «queremos mejorar la web». El primer enfoque te lleva a soluciones específicas.
4. ¿Qué hace tu competencia y cómo te diferenciás?
Por qué es crucial: Conocer el terreno de juego te ayuda a encontrar tu espacio único.
Ejemplo práctico: Si todos los gimnasios de la zona promocionan «resultados rápidos», tu oportunidad podría estar en «entrenamientos sostenibles y realistas».
5. ¿Cuál es tu propuesta de valor única?
Por qué es crucial: Es lo que hace que elijan a vos y no al de al lado.
Ejemplo práctico: Netflix no vendía «películas», vendía «entretenimiento sin horarios fijos». Spotify no vendía «música», vendía «tu banda sonora personal».
6. ¿Qué tono y personalidad querés transmitir?
Por qué es crucial: Una marca de productos financieros para jubilados no puede sonar como una startup de gamers.
Ejemplo práctico: Mercado Libre suena cercano y confiable («¿Cómo te ayudamos?»), mientras que Apple suena premium y aspiracional («Think Different»).
7. ¿Cuáles son tus limitaciones y recursos?
Por qué es crucial: Mejor ser realista desde el principio que prometeer la luna y entregar un globo desinflado.
Ejemplo práctico: «Tenemos $50.000 y necesitamos resultados en 2 meses» vs «tenemos presupuesto ilimitado y tiempo flexible» requieren estrategias completamente diferentes.
8. ¿Cómo vas a medir el éxito?
Por qué es crucial: Sin métricas claras, cualquier resultado puede parecer bueno… o malo.
Ejemplo práctico: «Más engagement» no sirve. «Aumentar la tasa de engagement del 2.5% al 4% en Instagram en 3 meses» es un objetivo medible.
Dato curioso: Solo el 23% de las empresas define métricas de éxito antes de lanzar una campaña. El resto navega a ciegas.
9. ¿Cuál es tu timeline realista?
Por qué es crucial: «Para ayer» no es un timeline, es una pesadilla. Los proyectos apurados suelen ser proyectos mal hechos.
Ejemplo práctico: Una campaña de Día de la Madre que se planifica en abril tiene más chances de éxito que una que se planifica el 1 de octubre.
10. ¿Qué podría salir mal?
Por qué es crucial: Anticipar problemas no es ser pesimista, es ser estratégico.
Ejemplo práctico: «Si el influencer se enferma la semana del lanzamiento, ¿tenemos Plan B?» o «Si Facebook cambia su algoritmo, ¿cómo adaptamos la estrategia?»
El Secreto del Brief Exitoso
Un brief no es un interrogatorio, es una conversación. Las mejores ideas surgen cuando el cliente y la agencia construyen juntos el entendimiento del proyecto.
Dato curioso: Los equipos que dedican al menos 2 horas a desarrollar el brief tienen proyectos que terminan 35% más rápido que aquellos que lo hacen «sobre la marcha».
Tips para que tu Brief Sea Inolvidable
- Sé específico: «Moderno» puede significar mil cosas diferentes
- Incluí referencias visuales: Una imagen vale más que mil palabras en Arial 12
- Documentá todo: La memoria es frágil, los emails son eternos
- Revisá y ajustá: El brief puede evolucionar, pero siempre de forma consciente
Conclusión
Un buen brief es como una buena receta: sin él, podés cocinar algo, pero no sabés si va a ser comestible. Con él, tenés muchas más chances de que el resultado sea exactamente lo que esperabas.
La próxima vez que tengas ganas de saltarte el brief «para ahorrar tiempo», recordá que 2 horas de planificación pueden ahorrarte 20 horas de correcciones.
¿Cuál de estas preguntas te resulta más difícil de responder en tus proyectos? ¿Tenés alguna pregunta que consideras imprescindible y no está en la lista?
¿Te gustó este artículo? Compartilo con ese colega que siempre dice «empezamos ya, después vemos». Y si tenés una historia de brief-horror (o brief-éxito), contanos en los comentarios.